Skip to main content

Todo hombre debe decidir si caminará a la luz del altruismo creativo o en la obscuridad del egoísmo destructivo

Martin Luther King

Como padres constantemente nos cuestionamos la manera de desarrollar en nuestros hijos conductas que les permitan ser exitosos en sus relaciones sociales, afectivas, escolares etc… Sin embargo el mundo y la globalización que hoy vivimos nos exigen ser más “humanos”, es decir, acercarnos y tener interés por el otro.

Desarrollar a “Niños Altruistas” es hoy una tarea que debemos de tener todas las familias mexicanas. Para tener una mejor comprensión de lo anterior les muestro la definición de Conducta Altruista.

Conducta Altruista: se utiliza para designar una acción que beneficia a otros y que, además, se realiza con la intención de beneficiarlos, sin buscar ningún tipo de provecho personal, directo o indirecto, es decir, con una motivación de carácter desinteresado.

Seguramente después de leer lo anterior caemos en la cuenta de que en diversas ocasiones hemos tenido conductas de este tipo, sobretodo al final del año en donde tenemos que comenzar a desprendernos y despedirnos de pertenencias.

La mercadotécnica nos orienta a “dar y recibir” pero, es aquí en donde les quiero invitar a reflexionar lo siguiente: ¿Tenemos en nuestra jerarquía de valores familiares el valor del Altruismo?, ¿Constantemente alentamos a nuestros hijos a
tener actitudes Altruistas?, ¿Conocemos hoy la sensibilidad que se requiere para poder desarrollar este valor en nosotros?.

Pues bien… si el Altruismo hoy forma parte de sus vidas, ¡Felicidades! y para los que no, les invito a conocer algunos de los muchos beneficios que hoy tiene desarrollar esto en sus hijos. El Altruismo genera niños con mas habilidades para:

  • Tener empatía y compasión con los demás
  • Compartir
  • Reducir niveles de agresividad y ansiedad
  • Mejorar conductas de apego
  • Formar relaciones sociales saludables
  • Desarrollar Creatividad

  • Combatir la depresión

Un estudio de Zahn-Waxler y colaboradores (1979), con niños de 2 a 5 años, mostró que las madres de niños menos altruistas utilizaban métodos correctivos con restricción física, por ejemplo: cuando su hijo le causaba daño a otro niño las madres simplemente le apartaban del otro sin explicaciones. Mientras que las mamás de los niños con una mayor conducta altruista explicaban afectivamente lo que había sucedido y lo conectaban con una emoción. Este tipo de explicaciones favorecen la comprensión entre su acción y el sufrimiento del otro, de igual forma promueven el desarrollo de la empatía.

Por lo tanto los invito a negociar las soluciones de los problemas con sus hijos conectando siempre las emociones. El formarnos todos como sociedad Altruista nos dará la oportunidad de regresar un poco a nuestras bases de sociedad “humana” que tanto estamos perdiendo con el uso de la tecnología.

Un lugar como San Miguel de Allende nos permite tener una gran riqueza multicultural que pocos lugares de México ofrecen, aprovechemos esta oportunidad que tenemos para abrirnos a los sentimientos y vincularnos con
diferentes culturas.

Bibliografía Etxebarria, I. (1999). Desarrollo del altruismo y la agresión. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes y M. J. Ortiz (Coor.), Desarrollo afectivo y social (pp. 211-230). Madrid: Pirámide.

Elaborado por: Diana Arreola Torres

admin

Author admin

More posts by admin

Leave a Reply