Skip to main content
Category

Uncategorized

La Amistad se define desde el hogar

¿Por qué es tan Importante Tener Amigos?

Se dice que los amigos son la segunda familia además de ser aquellos en quienes confías, éstos se dan en distintas etapas de la vida, en diferentes grados de importancia y trascendencia.

La mayoría de los niños desde preescolar, buscan ese compañerismo, confianza y fidelidad, por ello es importante conocer y enseñar el significado de la amistad.

Por ello es importante mantener un buen concepto de la amistad en el hogar, los padres deben predicar con el ejemplo, la amistad surge desde casa con los padres y hermanos, no debe haber interés ni conveniencia, debe ser sincera y los niños desde pequeños deben saber el verdadero sentido de ella.

Los niños deben aprender a hacer amigos, cuando los pequeños comienzan a tener relaciones interpersonales manifiestan sensaciones como la alegría, miedo, enojo, entre otras, pero todo eso es bueno para su pronto desarrollo emocional, la amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes y es ahí cuando se dan los primeros mejores amigos.

Poder depositar confianza en un amigo, ayuda también a superar aquellas situaciones más complicadas que pueda estar viviendo una persona como puede ser un duelo, una ruptura, la pérdida de trabajo, etc. Resulta terapéutico poder compartir los momentos difíciles con alguien que te apoya y te anima, conectando a un nivel más profundo.

El sentimiento de aceptación incondicional resulta generador de bienestar. Esto se refiere a poder sentir que eres tú mismo en tu máxima esencia, sin ocultar ninguna característica de tu personalidad que consideres que puede no gustar. Algunos estudios sostienen que un lazo afectivo de amistad potente, facilita que la otra persona exprese todo aquello que siente tanto a nivel cognitivo como emocional, dificultad que a veces existe en el momento de expresar ciertas emociones y pensamientos en una relación de pareja o, incluso, familiar.

Aquí algunos consejos para que enseñar a los hijos el valor de la amistad:

Un verdadero amigo respeta. Tú, como amigo de tu hijo, necesitas modelar el respeto a su forma de ser, aceptándolo incondicionalmente. También otros miembros de la familia deben exigir el mismo respeto: es una actitud familiar.

Un verdadero amigo escucha. Es capaz de suprimir sus propias palabras y dejar que hable el otro, que opine el otro, que pida el otro primero. Enseña a tu hijo a esperar su turno y a escuchar a otros miembros de la familia.

Un verdadero amigo siente. Ser amigo es ponerte en el lugar del otro. Enseña a tu hijo a ser empático y a tener la costumbre de reflexionar sobre cómo se sienten los demás.

Un verdadero amigo ayuda. Ofrece lo que tiene para que el otro sea feliz. Enseña a tu hijo a compartir y ser generoso con otros miembros de la familia.

Un verdadero amigo se divierte. ¿Para qué quieres un amigo, si no lo pasas bien con él? Enseña a tu hijo a disfrutar la compañía de la familia, sin la necesidad de actividades de entretenimiento.

Un verdadero amigo tiene sentido de humor. En tu casa, acostumbra a tu hijo a ver las cosas por el lado amable, con optimismo y buena disposición. La risa sana atrae a los amigos.

Un verdadero amigo perdona. En casa, todo el mundo se equivoca de vez en cuando. Pedir y otorgar perdón es buena práctica para las amistades futuras. Saber perdonar es esencial para la supervivencia de cualquier relación.

La amistad debe considerarse como un regalo, sentir el apoyo y la confianza de un amigo llega a ser necesario. Por ello es importante inculcar a los hijos la verdadera amistad basada en el respeto, confianza, sinceridad y lealtad.

En la adolescencia, las relaciones con los amigos cobran mucha significación, se forman vínculos muy intensos. En determinadas ocasiones, esta etapa puede resultar complicada, se experimentan cambios hormonales, conflictos con las principales figuras de apego, se alcanza el pensamiento operacional formal (nivel abstracto del pensamiento) y, además, surgen las primeras relaciones amorosas. Con todos estos cambios biológicos, cognitivos, emocionales y sociales que experimenta una persona durante su vida adolescente, adquiere una notable relevancia contar con amigos que sirvan de apoyo.

Por todos los beneficios mencionados y a modo de conclusión, resulta primordial destacar la importancia de formar relaciones de amistad que sean de calidad y poder disfrutar de ellas pese a las dificultades que puedan surgir en la camino. Establecer y mantener este tipo de vínculos afectivos puede resultar uno de los mejores garantes de la felicidad y el bienestar.

Fuente:

“La amistad se define desde el hogar”, arthezia.edu.mx

«La importancia de tener amigos» www.psicologosmadridcapital.com

¿Cómo puedes mejorar el estudio con tus hijos?

No existe una zona específica para hacer las tareas que sirva para todos, pero si sigues estas simples guías, podrás crear o mejorar el espacio de estudio de tus hijos para ayudarlos a que hagan sus deberes mejor, más rápido y de manera más cómoda.

1. Prepara el espacio

La influencia de los padres es imprescindible. El niño aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres. Nadie puede descubrirse a si mismo si no hay un contexto amor y de valoración.

2. Haz que el espacio sea cómodo (pero no demasiado)

Selecciona un lugar en el que tu hijo esté relajado, enfocado y alerta. Puede que le guste leer en su cama, pero si se queda dormido, no terminará sus tareas. ¡Una silla acolchada puede ser una mejor opción!

3. Hazlo ergonómico

Idealmente, la superficie de trabajo de tu hijo debería llegar a la altura de su cintura. Cuando se sienta, comprueba que pueda reposar sus codos sobre la mesa sin que tenga necesidad de agachar sus hombros. Debería serle posible descansar los pies rectos sobre el suelo (incluso aunque no siempre se siente de esa forma).

Si su silla no posee la altura correcta, haz que se siente sobre un cojín, una almohada o coloca una caja de zapatos sobre sus pies para que pueda alcanzar el suelo. Añade una manta enrollada detrás de su espalda para evitar que le duela. Si tiene un ordenador, posiciona el monitor a una distancia de 18 a 30 pulgadas de su rostro. Una pantalla antirreflejos ayudará a mantener sus ojitos frescos.

4. Ilumínalo

Tu hijo se cansará o se sentirá distraído con facilidad si debe fijar la vista demasiado sobre sus libros o no puede ver lo que escribió. Intenta una combinación entre la luz de la habitación y una lámpara de escritorio que apunte a los libros o a la pantalla del ordenador.

5. Despliega

Asegúrate de que el niño pueda organizar su trabajo de modo que no se ahogue en una pila de papeles. Si tiene un ordenador sobre el escritorio, colócalo en un lado de manera que tenga espacio para hacer también las tareas manuales.

6. Abastécete

¿Qué materiales necesita siempre tu hijo? ¿Tijeras? ¿Una calculadora? ¿Papel? Procura tener todas estas provisiones en un mismo lugar de forma que no tenga que estar buscándolos siempre. Haz que tenga un calendario, una lista de deberes o un planificador de algún tipo que le permita siempre saber qué tiene que hacer y cuándo.

7. Organízalo

Haz que use cajas, cajones, organizadores o lo que prefiera para que mantenga sus cosas ordenadas. Cuelga un tablón de anuncios en la pared o un calendario que le ayude a seguir las fechas importantes y a colocar recordatorios útiles.

8. Decora

Puede personalizar su espacio con pósters, imágenes, arte, o cualquier decoración que le resulte atractiva. Dado que pasará mucho tiempo ahí, debe poder disfrutarlo también. Además, observar una foto de su perro, por ejemplo, podría darle una idea para una historia o un ensayo.

9. Apaga la televisión y cualquier dispositivo electrónico

El ruido, la televisión y cualquier otra cosa que pueda interesarle a tu hijo más que su examen de geografía es una distracción. Opta por una música de fondo o silencio durante el tiempo de estudio.

Elaborado por:

El Mundo Sapos y princesas “Cómo mejorar el espacio de estudio de tus hijos” saposyprincesas.elmundo.es

17 hábitos para fortalecer la relación con tus hijos

La clave para fortalecer la relación con tus hijos es fomentar las interacciones positivas día a día.

Puedes hacer muchas cosas para fortalecer la relación con tus hijos. La clave para que estas interacciones positivas sean efectivas es que sean diarias. Por eso, incluir dentro tus rutinas este tipo de interacciones tiene muchos beneficios.

Lo mejor de todo es que con estas ideas que vamos a proponer no solo vas a conseguir compensar los malos momentos, sino que vas hacer que el día sea mejor. Al centrarte en las interacciones positivas, las interacciones negativas tendrán menos cabida. Es más, al crear hábitos como estos, tus hijos cooperarán más, se pelearán menos y se esforzarán por seguir tus consejos.

1) Disfruta de unos momentos cada mañana con tus hijos, de manera individual. No hace falta hablar, basta con acurrucarse. Abrázale, acaríciale. No hay mejor manera de empezar el día que un despertar placentero.

2) Habla con tus hijos durante el desayuno. Pregúntales qué tienen que hacer ese día. Interésate por lo que les espera.

3) Déjale notitas de amor: el almuerzo del colegio, entre las páginas de un cuaderno, sobre su mesa de estudio…

5) Despídete de tus hijos siempre con un beso y un abrazo, deseándoles que tengan un buen día y recordándoles que se diviertan.

6) Recibe a tus hijos siempre con un beso y un abrazo, interesándote por si les ha ido bien en el colegio o en la actividad que hayan estado haciendo.

7) No atiendas asuntos de trabajo cuando estás con tus hijos. Eso incluye llamadas, emails, redes sociales y mensajería instantánea, entre otras cosas.

8) Los berrinches de tus hijos suelen ser señales de angustia, no de desafío. Cuando ocurra algo así, relájate y deja lo que estés haciendo para ayudar a tu hijo. Ayúdale a descargar su rabia. Acompáñale si necesita llorar y deja que descargue toda su mochila emocional. Cuando esté listo, anímale a hablar y escúchale.

9) Anímale cuando se enfrente a una tarea difícil. Presta atención a sus miedos y ofrécele palabras positivas y gestos amables.

10) Ríete de sus bromas y gracias, por muy simples que parezcan. Si las bromas faltan al respeto y a las normas de convivencia, dile de buenas maneras porque eso no tiene gracia.

11) Muestra empatía por todas las emociones de tu hijo. Puedes poner un límite a sus acciones, pero no a sus emociones. Todas las emociones son aceptables. Cuando reconoces cómo se sienten tus hijos, fortaleces tu conexión con ellos y alimentas su inteligencia emocional.

12.- Busca un rato diario para jugar con tus hijos a lo que ellos quieran. Deja que vuele su imaginación y sigue sus instrucciones. Da igual que sea breve. Lo importante es que sea diario y que se ajuste a la rutina del niño.

13) Comparte al menos una comida al día con tus hijos. No enciendas el televisor. En su lugar, anima la conversación planteando una pregunta que a tus hijos les resulte interesante.

14) Escucha con compasión las historias sobre los problemas que tiene en el colegio, especialmente los que tengan que ver con los amigos o con la persona que les gusta. Escuchar es uno de los hábitos más importantes para fortalecer la relación con tus hijos.

15) Lee o canta una canción con tus hijos antes de dormir. Si son demasiado mayores para ello, anímale a que lea antes de acostarse e interésate por el libro que está leyendo.

16) Dale a tu hijo un beso de buenas noches. Si necesita hablar, escúchale. Si tiene alguna inquietud, eso le ayudará a conciliar el sueño.

17) Visita a tus hijos para comprobar que están bien antes de acostarte. Aunque ellos no se enteren, eso también refuerza vuestro vínculo.

Janet Fackrell hizo una reflexión muy acertada: “observo sus cabezas, suavemente despeinadas, que duermen sobre sus almohadas, y la tristeza me inunda. ¿He bebido en sus sonrisas y risas y las he abrazado, o acabo de hacer las cosas de mi lista tareas de hoy? Están creciendo tan rápido… Una mañana me despertaré y una de mis hijas se casará, y me preocuparé: ¿He jugado con ellas lo suficiente? ¿He disfrutado la oportunidad de ser parte de sus vidas?”.  El tiempo pasa deprisa. Demasiado deprisa. No lo dejes pasar sin aprovecharlo y fortalece la relación tus hijos.

Elaborado por:

Eva María Rodríguez – 11 abril, 2018

La mente es maravillosa “17 hábitos para fortalece la relación con tus hijos” www.lamenteesmaravillosa.com

OMS: 10 cuidados básicos para evitar el coronavirus

La organización Mundial de Salud -OMS- emitió diez recomendaciones específicas para prevenir el coronavirus:

La Organización Mundial de la Salud -OMS-, afirmó que este es un momento crucial para prevenir el contagio del coronavirus, es de vital importancia hacerlo antes  que este se convierta en una pandemia. En razón de esto la organización emitió diez recomendaciones específicas para prevenir el coronavirus:

1. Lavarse las manos

Lávese las manos regularmente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse la cara después de tocar superficies contaminadas ya que esto puede trasmitir el virus, así mismo, se debe evitar el contacto directo con personas contagiadas. Al limpiar las manos se puede reducir el riesgo.

2. Limpieza de superficies

Limpie de manera constante las encimeras de la cocina y los escritorios de su casa y trabajo, use desinfectante al hacerlo.

3. Informarse

Infórmese a través de fuentes confiables sobre el avance del coronavirus en el mundo, diríjase al sitio web del ministerio de salud de su país, o al portal de la OMS, para evitar la incertidumbre y el pánico. Es necesario en este punto aclarar los síntomas de la enfermedad: para la mayoría de las personas, comienza con fiebre y tos seca, no con secreción nasal. Una persona sana mejorará con mayor rapidez y tendrá solo síntomas leves.

4. Evitar los viajes

Absténgase de viajar si tiene síntomas de enfermedades respiratorias como tos o fiebre, en caso de presentar síntomas durante el vuelo, informe de manera inmediata a la tripulación. Al llegar a su destino se debe poner en contacto con un médico informándole sus sitios de visita.

5. Precaución al toser y estornudar

Toser o estornudar en un pañuelo de papel y tirarlo inmediatamente en un contenedor de basura cerrado, inmediatamente después lávese las manos con agua y jabón, o use antibacterial.

También puede leer: Se debe mejorar el acceso a la sangre segura

6. Evitar zonas concurridas si se es adulto mayor

Si tiene más de 60 años, o si tiene una enfermedad cardiovascular, sufre de diabetes o una afección respiratoria se incremente el riesgo de contagio del virus, como precaución evite zonas demasiado concurridas o lugares donde haya gente enferma.

7. Quédese en casa si está enfermo

Si no se siente bien, quédese en casa y llame a su médico o profesional de salud local. Él o ella le hará algunas preguntas sobre sus síntomas, dónde ha estado y con quién ha tenido contacto. Esto ayudará a asegurarse de que reciba el asesoramiento correcto, se dirija al centro de salud adecuado y evitará que infecte a otros.

8. Cuidados en casa

Si presenta síntomas respiratorios estando en su casa, duerma y coma separado de su familia, además, tenga utensilios y cubiertos exclusivos para su uso.

9. Consulta médica

Si presenta dificultad para respirar, tos seca y fiebre que no se controla llame a su médico o busque atención medica de inmediato.

10. Hablar en el trabajo y su comunidad

El estado de inquietud que genera esta enfermedad es normal, especialmente si se vive en un país que está siendo afectado, por tanto, discuta con su comunidad y en su trabajo las recomendaciones sobre cómo mantenerse seguro y reducir las posibilidades de contagio.

Elaborado por:

Consultorsalud “OMS: 10 cuidados básicos para evitar el coronavirus”, Michell Vivas consultorsalud.com

Y tú ¿Cuántos tienes?

“Los juegos de la mente que nos impiden ser felices”

Diana Arreola TorresMtro. Psicopedagogía

La FELICIDAD es una de las emociones más valoradas y atesoradas en la actualidad, como seres humanos constantemente nos encontramos en esta búsqueda, sin embargo, muchos de nosotros tenemos hábitos que sabotean esta meta. ¿Te has preguntado porque la mente nos puede jugar de manera contraria?, pues bien, existen emociones que ayudan a compensar a la mente para no vivir en un constante estado de euforia escindidos de la realidad que nos gobierna.

La mente puede generar escenarios futuros que nos hacen pensar que podemos controlar lo que va a pasar, de igual forma puede agregar sensaciones, colores, imágenes, emociones de recuerdos pasados distorsionando lo que ya vivimos. El encargado de filtrar todas esas emociones es nuestro querido punto medio que es el “aquí y el ahora” entre más identifiques lo que sientes y tengas capacidad de comunicarlo de manera asertiva, tu contacto con la realidad te va a convertir en un constante protagonista de tu propia historia.

Existen algunos hábitos que No nos permiten encontrar nuestra felicidad de manera plena:

  1. Compararse con los demás: cuando nos comparamos con los demás nos alejamos de ver las cualidades y oportunidades que nosotros tenemos.
  2. No apreciar lo que tenemos.
  3. Dejar que el miedo o el odio te controle: Cuando estas dos emociones permanecen en nuestras reacciones de manera constante. Nos formamos una realidad reactiva, llena de reacciones que nacen del impulso y no de respuestas que nacen de la conciencia.
  4. Vivir pensando en el Pasado y en el Futuro: Hay que utilizar el pasado no como “sofá” sino como “trampolín”. La ansiedad es la protagonista del pasado, mientras que la incertidumbre del futuro. Cuando no sabemos convivir con el aquí y el ahora nos desvinculamos de nosotros mismos.
  5. Tratar de CONTROLAR lo que no está en tus manos: los seres humanos en realidad no podemos controlar la mayoría de las cosas que continuamente suceden. Tener verdadera conciencia de esto nos acerca al estado de la calma y tranquilidad.
  6. Dejarte atrapar por la CULPA: Existen personalidades dependientes de la “culpa” y los efectos secundarios que tiene como posicionarse como víctima en la vida.
  7. Rodearte de gente Tóxica: Estar con personas que constantemente lastiman tu integridad o que tienen comentarios negativos acerca de los demás cuando no están frente a ellos.

Desde pequeños naturalmente buscamos la perfección y sensaciones de bienestar. No perdamos de vista que como padres de familia el “Adulto a cargo” somos nosotros, por lo tanto, conocernos y medir nuestras respuestas es un reto que constantemente tenemos por delante.

Espero hayan hecho conciencia e identificado algunos de estos hábitos que los alejan de sentirse bien con ustedes mismos. Recuerden que el cambio nos pertenece y forma parte de nuestra responsabilidad. Si nosotros no estamos bien mentalmente no podemos educar hijos mentalmente saludables.

Elaborador por:
Diana Arreola Torres
Mtro. Psicopedagogía

¿Cómo ayudar a nuestros hijos a fortalecer sus amistades?

“Reforcemos sus talentos para que crezcan como personas seguras y capaces”

Ramón J. Sender.Pro Acrobat

Las relaciones sociales que se inician en la infancia son unos de los mayores aprendizajes que nos preparan para establecer vínculos de amor, respeto y amistad en la vida adulta. Tener amigos ayuda a los niños a ser autónomos e independientes con respecto a sus familias.

Durante esta hermosa etapa es normal que nuestros hijos atraviesen diferentes etapas de comportamiento, de pronto están muy felices con actitudes positivas y menos resistencias para hacer las cosas, de repente no quieren ir a la escuela, están tristes, desafían y debaten cualquier indicación. Lo anterior se debe a que su estructura de personalidad se está constantemente formando y consolidando.

Esto sucede también en las relaciones personales, un día son parte de un grupo y al otro día simplemente no. Lo anterior genera mucho conflicto especialmente en los padres de familia ya que ser testigo de estos acontecimientos en la vida social de nuestros hijos nos abre la huella de rechazo no resuelta que cargamos “literal” desde nuestra historia.

He aquí algunos consejos para que nuestros hijos puedan relacionarse de forma saludable y fortalecer sus amistades.

  1. Incentiva a tu hijo a hacerse amigo de personas de diferentes ambientes, orígenes, edades e intereses con quienes se sienta a gusto y se la pase bien. Dale el ejemplo en la medida de lo posible, teniendo amigos y conocidos de diferentes edades, ambientes y tipos.
  2. Anima a tu hijo a conocer los gustos e intereses de otras personas, lo anterior le abrirá una puerta a la diversidad y tolerancia.
  3. Ayuda a tu hijo a expresar sus emociones AMATE (Amor, Miedo, Alegría, Tristeza y Enojo) con la estructura de los Mensajes YO por ejemplo: Yo siento Amor, cuando…, porque…, te pido… Lo anterior le ayudará a transmitir eficazmente lo que siente.
  4. Expresar aceptación: La simpatía juega un papel fundamental, ya que los niños más aceptados por sus compañeros de clase se diferencian por ser mucho más sensibles a las iniciativas de otros niños, es decir, aceptar lo que otros proponen.
  5. Repartir el Protagonismo: La atención es sin duda una de las cuestiones más valoradas en los niños. Ayuda a pasar el micrófono a los demás tomando turnos para hablar y participar en los juegos. Si observas que tu hijo presenta dificultades en este aspecto un juego que puede ser de gran utilidad es “Simón dice”.

Los padres somos en gran medida modelos de referencia para nuestros hijos y la forma en la que nos relacionamos es muchas veces determinante de acuerdo con lo que les transmitimos. No restemos importancia a los acontecimientos que viven socialmente dentro de la escuela ya que el ambiente escolar es la segunda esfera más importante de desarrollo.

Reforcemos sus talentos para que crezcan como personas seguras y capaces, sin duda el autoestima juega un rol muy importante en nuestra vida social. Si comenzamos en nuestra casa a crear una plataforma fuerte de nutrición emocional, valores y talentos crecerán con una mayor capacidad para resolver adversidad y conflictos de la vida cotidiana.

Espero esta información sea de utilidad para ti y tu familia.

Elaborador por:
Diana Arreola Torres
Mtro. Psicopedagogía

VMUN 2019

Detente, Observa y Sigue

“Cuando el agradecimiento genera oportunidades.”

Diana Arreola TorresMtro. Psicopedagogía

Existe “algo” que internamente los seres humanos estamos constantemente buscando, en cada detalle, momento, trabajo, relación etc… que incluso nos lleva a tolerar situaciones incómodas o dolorosas para tener el regalo de la Paz y la Felicidad. En este camino estamos todos juntos la manera de percibir el bienestar y la felicidad depende de cada uno de nosotros.

¿Cuál es la conexión entre la Felicidad y el Agradecimiento? Para muchos podrá resultar sencillo ya que cuando estar feliz eres agradecido, les invito a reflexionar lo siguiente ¿Es realmente la gente feliz la que está agradecida? Creo que todos a nuestro alrededor conocemos a un buen numero de personas que tienen “todo” lo estereotipadamente necesario para ser felices y no son felices, porque quieren algo más ó más de lo mismo… hay personas que sufren muchas desgracias incluso situaciones que de tan solo pensar nos eriza la piel y que son profundamente felices, que incluso contagian felicidad y ¿por qué? porque se sienten agradecidas. Así que no es la felicidad la que nos hace agradecidos, es el agradecimiento lo que nos hace ser felices.

Hoy en día ¿Qué entendemos por gratitud? y ¿Cómo funciona? Cuando nos damos cuenta de que cada momento espontáneo de la vida es un regalo, no lo has comprado, no le has pagado a alguien para que suceda, simplemente esta “ahí”, incluso no podemos asegurar que otro momento así llegará es parte de la incertidumbre de la vida, sin embargo, eso es lo más valioso.

Cada momento llega con una oportunidad, y ésta es el regalo metafóricamente “escondido” dentro de cada regalo, en mi particular punto de vista aquí esta una gran clave para vivir con paz y felicidad. ¿Podremos estar agradecidos de cada momento en nuestras vidas? Ciertamente NO, no podemos estar agradecidos por la violencia, la guerra, la corrupción, la explotación… incluso a nivel personal es difícil agradecer por la pérdida de un amigo, infidelidad, opresión etc…

Las oportunidades no siempre son fáciles de observar, vivir de prisa definitivamente nos aleja de apreciar lo valioso de lo cotidiano.  Se nos dijo que el camino hacia la paz es la “paciencia” y esta no es una carrera de velocidad pareciera ser incluso un maratón. Defender un punto de vista, una situación injusta, aprender a sufrir y mantenerse en pie todas esas oportunidades nos son dadas, quienes aprovechan esas oportunidades son aquellos a quienes admiramos, nos inspiran y trascienden. Siempre tenemos otra oportunidad en camino, esa es la maravillosa riqueza de la vida.

Detente, Observa y Sigue, es el método que nos plantea el Doctor David Steindl-Rast en su afamado libro Gratefulness (1984) para saber encontrar la riqueza de cada momento en nuestra vida y llegar al agradecimiento.

Tenemos que Detenernos para en realidad lograr quietud, disfrutar del silencio y construir señales de ALTO en nuestras vidas que nos alienten a agradecer y sorprendernos por los pequeños lujos que vivimos. Una vez que lograste detenerte lo siguiente es Observar, hazlo con todos tus sentidos, abre tus ojos y toma conciencia de ese momento. Cuando abrimos nuestros corazones a las oportunidades éstas nos invitan a hacer algo y esto es lo tercero, Seguir.

Seguir aprovechando la experiencia previa y ser creativos.

Detenernos, Observar y Seguir es definitivamente una semilla potente que puede cambiar nuestras vidas de una manera importante, porque si eres agradecido no eres temeroso, si no tienes miedo no eres violento, disfrutas las diferencias entre las personas y eres respetuoso con el mundo. El agradecimiento actúa con un sentido de suficiencia que estás dispuesto a compartir y no con una sensación de escasez.

Espero esta reflexión te ayude a llevar a cabo estos 3 sencillos pasos y puedas hacer conciencia del regalo que tienes DIARIO frente a ti y a los tuyos.

Elaborado por:
Diana Arreola Torres
Mtro. Psicopedagogía