Skip to main content
Category

General

Las palabras tienen mucho poder sobre los niños

Todo lo que le digo tiene un poder y un peso enorme

En la relación que tengo con mi hija cada día me doy cuenta de que todo lo que le digo tiene un poder y un peso enorme sobre sus actitudes y comportamiento. Cuando ella era aún muy pequeñita, no me daba cuenta del poder que tenía mis palabras. Hoy entiendo por qué todas las veces que le pedía que ordenara sus juguetes, ella no lo hacía. En lugar de decirle lo que tenía que hacer, yo insistía en decirle “qué desordenada eres”. La que lo hacía mal era yo.

La influencia de los padres es imprescindible. El niño aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres. Nadie puede descubrirse a si mismo si no hay un contexto amor y de valoración.

Cómo reconocer las buenas actitudes de los niños

Tardé en darme cuenta de que no estaba enseñando a mi hija a que fuese ordenada. Al revés, la estaba poniendo un “rótulo” de desordenada. Los niños son así, creen en absolutamente todo lo que les decimos. Es más, se “visten” de los calificativos, buenos o malos, con los que les titulamos, algunas veces. Como los adultos, los niños también cometen errores y fallas, pero solo los padres que son capaces de controlar sus impulsos, pueden ayudarles a superarlos.

“Eres un trasto”, “qué vago eres”, “eres un miedoso”,… son apenas algunas de las cosas que algunos padres resaltan una y otra vez en sus hijos, y que solo fomentan lo contrario de lo que ellos esperan de sus pequeños. Para conseguir que los niños sean responsables, disciplinados, felices y ordenados, es necesario motivar y despertar en ellos una acción positiva en todas sus tareas. Y no solo eso, el ejemplo cuenta un montón. Es siempre mejor sorprender a los niños haciendo y diciendo algo bueno de ellos qué exigirles una actitud para la cual no les hemos preparado ni educado. Más vale las buenas palabras a los hijos, que solo reproches y riñas.

Así que hay que tener mucho cuidado con lo que se dice a los niños. Un buen ejercicio sería hacer una reflexión sobre cuál ha sido la última vez que hemos “aplaudido” una buena actitud o un buen comportamiento de nuestros hijos. Hagamos un listado de las cosas buenas y malas que hacen ellos. Lo bueno nos indicará en lo que estamos acertando, mientras lo malo no solo puede indicar las debilidades de nuestros hijos, como también y sobretodo, nuestros errores y descuidos en su educación. ¿Cómo lo ves?

Elaborado por:

Vilma Medina,  Directora de GuiaInfantil.com “Las palabras tienen mucho poder sobre los niños”,  www.guiainfantil.com

Trabajando y aprendiendo en casa durante el brote del COVID-19

Para ayudar a contener el COVID-19, muchas escuelas están optando por el aprendizaje por internet en casa. Además, también se les ha pedido a muchos padres de familia que trabajen en casa. Estas maneras de distanciamiento social son necesarias para ayudar a disminuir la propagación del virus y prevenir la sobrecarga de los sistemas sanitarios.

Pero muchas familias enfrentan ahora nuevas dificultades: ¿cómo prestar atención a los niños cuando están trabajando y ayudando a su aprendizaje, y al mismo tiempo no entrar en pánico durante este brote sin precedentes? Lo primero que hay que hacer es: respirar hondo. Todos nos encontramos en el mismo predicamento. ¡Y juntos podremos superarlo!

A continuación, le ofrecemos algunos consejos de la American Academy of Pediatrics para ayudarlo a hacerle frente a esta nueva realidad hasta que el virus esté bajo control.

Disminuya la propagación

Podría ser tentador organizar reuniones para jugar con amigos o pijamadas para los niños, pero debe evitar hacerlo. El distanciamiento social solo funciona si todos participamos. Y disminuir o prevenir la propagación del virus salvará vidas.

Proteja a los abuelos. Ahora no es tiempo de ir a visitar a los abuelos o pedirles ayuda para que cuiden a los niños. Las personas mayores de 60 años corren mayor riesgo de enfermarse de gravedad con el COVID-19, y no deben aumentar el riesgo estando en cercanías de niños que pudieran estar enfermos con síntomas leves. Sin embargo, esto podría hacerlos sentirse solos o desconectados durante el distanciamiento social, así que continúe comunicándose con ellos por teléfono, mensajes de texto o chats de video.

Mantenga una rutina

Debido a que los cambios de rutina pueden causar estrés, ayudará si habla con los niños sobre las razones por las cuales deben quedarse en casa y cuál será la rutina diaria durante el brote. Deje que ellos le ayuden a crear un horario diario que pueden poner en el refrigerador (nevera) o en algún lugar que puedan ver todos los días. Cerciórese de incluir tiempo para descansar del trabajo en casa o de las labores escolares para conectarse entre sí.

A continuación, le ofrecemos algunas ideas para ayudarlo a crear su rutina diaria:

  • Despiértese, vístase y desayune a una hora normal.
  • Decida dónde deben todos hacer su trabajo de la manera más eficaz y sin distracciones.
  • Incluya en la lista el tiempo para el aprendizaje, ejercicio y para tomar un descanso.
    • Para los niños pequeños, 20 minutos de trabajo escolar seguidos por 10 minutos de actividad física puede ser mejor para ellos.
    • Los niños más grandes y los adolescentes necesitarán más tiempo para enfocarse en sus labores escolares y tomarse un descanso cuando cambien de asignaturas.
    • Incluya sus horas también para que los niños sepan cuando ha terminado sus labores de trabajo.
  • Programe tiempo para disfrutar de almuerzos nutritivos y de refrigerios. Muchas escuelas están facilitando almuerzos para llevarse a casa a los estudiantes que los necesitan.
  • No olvide tomar descansos en las tardes también.
  • Cenen juntos en familia y hablen de los sucesos del día.
  • Disfrute más tiempo con su familia en las tardes, jugando, leyendo, mirando una película o haciendo ejercicio juntos.
  • Mantenga las rutinas a la hora de ir a dormir lo más que pueda durante la semana, y cerciórese de que todos están durmiendo bien (lo suficiente).

Trate de no ver noticias todo el día. Es mejor no ver las noticias cuando los niños están en la misma habitación ya que puede aumentar su miedo y ansiedad (¡y a usted también!). Si los deja ver noticias, hablen sobre lo que ellos escuchan y cerciórese de corregir cualquier información incorrecta o rumores que usted escuche.

¿Debo preocuparme ahora por el tiempo extra frente a las pantallas?

Aunque todavía es importante poner límites, es comprensible que, bajo estas circunstancias preocupantes, el uso de pantallas (dispositivos digitales) por parte de los niños sea mayor. Aquí le ofrecemos algunas maneras para seguir usando los medios de forma positiva y provechosa.

  • Contacte a los profesores para recibir información sobre la educación por internet y otras actividades que los niños deben hacer. Puede que los profesores de preescolar no tengan un currículo en línea, pero hay algunas buenas opciones como PBS Kids (en inglés), que envía un boletín informativo diario con programas e ideas para hacer actividades.

  • Use las redes sociales para buenas causas. Para ponerse en contacto con sus vecinos, amigos y sus seres queridos. Si las escuelas están cerradas, averigüe si hay alguna manera de ayudar a los estudiantes que pudieran necesitar de alimentos/comidas o para usar el internet para el aprendizaje en casa.

  • Utilice las redes sociales para mantenerse conectado con otros. El distanciamiento social puede ser desolador. Si sus niños extrañan a sus amigos de la escuela o a otros miembros de la familia, trate los chats de video o las redes sociales para mantenerse en contacto.

  • Elija contenido de buena calidad y utilice recursos para encontrarlo. Common Sense Media (en inglés), por ejemplo, sugiere 25 juegos y danzas y otras aplicaciones, sitios web y videojuegos para las familias que ahora se están quedando en casa.

  • Usen los medios juntos. Esta es una gran oportunidad para darse cuenta y vigilar lo que sus niños mayores están viendo en el internet y para mantenerse al tanto de lo que están aprendiendo los niños. Hasta ver una película en familia puede ayudar a tranquilizar a todos, mientras apreciamos las historias y el significado que las películas pueden ofrecernos.

  • Lleve a su niño a su trabajo (de manera virtual) ¿Trabaja en el hogar? Haga uso de este tiempo para mostrarles a sus niños algo que es parte de su mundo. ¡Anímelos a que jueguen a que «trabajan» con usted de forma imaginaria como una manera de «llevarlos a su trabajo» sin necesidad de salir de casa!

  • Establecer límites sigue siendo importante. Como siempre, el uso de la tecnología no debe posponer la necesidad de dormir, de hacer actividades físicas, de leer o de pasar tiempo con la familia. Haga un plan para determinar cuánto tiempo pueden jugar video juegos con los amigos, y establezca en dónde se deben cargar los dispositivos en la noche.

Recuerde:

Quedarse en casa y otras recomendaciones para el distanciamiento social parecen inconvenientes, pero son la mejor manera que tenemos ahora para proteger a los miembros de nuestra familia, amigos y vecinos que son más vulnerables.

Si alguien de su familia empieza a mostrar síntomas del COVID-19, llame a su médico para discutir lo que tiene que hacer.

Elaborado por:

 Corinn Cross, MD, FAAP, healthychildren  https://www.healthychildren.org/

¡Feliz Navidad!

Cómo educar para que le pasen cosas buenas a tus hijos

Listos para la final del Torneo de Basket

Formando personalidades Egocéntricas

«Yo, YO, YO, YO»

Cada día es más frecuente encontrarnos con aplicaciones y desarrollos tecnológicos que nos ofrecen comodidad instantánea al tiempo que nos aíslan de nuestro entorno, volviéndonos más solitarios y egocéntricos, no es coincidencia que la depresión infantil y los trastornos de ansiedad en adultos estén a la orden del día.

La baja tolerancia a la frustración es una consecuencia de literalmente “pedir sin esperar”, por lo que el EGO que es únicamente una fantasía de bienestar y créanme como dicen las mamás: “no tiene llenadera” gobierna nuestra personalidad y nos deja inválidos de conectar con nuestro VERDADERO YO, quien en el fondo es humilde y se nutre de las sensaciones más que de lo material.

¿Cómo se forman las personas egocéntricas?

Las personas egocéntricas tienen una barrera psicológica que les impide actuar con empatía hacia los demás, únicamente ven por su propio bien.

Frecuentemente el origen de este rasgo puede encontrarse en su experiencia familiar, integrado por padres de poca afectividad, que proyectan en sus hijos deseos de grandeza y omnipotencia.

Aquí te presento los rasgos más destacados en las personalidades Egocéntricas.

1. Falsa autoconfianza

A pesar de que la imagen externa del egocéntrico puede aparentar una gran confianza en sí mismo, la realidad es otra. Las personas egocéntricas suelen ser inseguras. Según el psicólogo alemán Erich Fromm, esto se debe a un mecanismo de defensa (1991). Proyectan una autoconfianza artificiosa y parecen convencidos de todo lo que dicen, es por ello que pueden resultar persuasivos y ser capaces de actuar como si tuvieran una gran autoestima.

2. Exceso de autoestima

Se observa que se valoran excesivamente a sí mismos. No obstante, el investigador D.M. Svarkic sostiene que esta actitud puede indicar justo lo contrario: una autoestima frágil que intentan compensar mediante esfuerzos para ser respetados, reconocidos y admirados por las demás personas.

3. Sentimientos de grandeza

La persona egocéntrica cree ser poseedora de grandes talentos y habilidades especiales, y piensa que sus problemas y necesidades solo pueden ser atendidos por personas con gran capacidad y prestigio.

4. Distorsión de la realidad

El egocéntrico solo acepta la realidad que encaja con sus ensueños de grandiosidad. Tiende a no dar crédito o simplemente rechaza aquellos aspectos de su vida que ponen en tela de juicio su prestigio y su imagen de persona perfecta y admirable.

5. No es capaz de reconocer los sentimientos de los demás

La pobre manifestación de sentimientos y gestos afectivos hacia las personas de su entorno (mostrarse sensible le haría sentirse inferior) contrasta con la necesidad del egocéntrico de ser admirado, halagado y respetado.

6. Reacciona de forma excesiva ante las críticas que recibe

Aunque pueda no expresarlo de forma directa, el individuo con personalidad egocéntrica es muy proclive a sentirse ofendido ante cualquier crítica (Kohut, 1972). Considera que los demás no tienen suficiente nivel o autoridad para juzgarle, y que probablemente las críticas se deban a la envidia que despierta. Suelen mostrarse excesivamente susceptibles.

7. Se compara con los demás y siente envidia

Le preocupa sentirse valorado como mejor que los demás. De forma indirecta, la persona egocéntrica expresa sentimientos de envidia, ya que no es capaz de aceptar el éxito ajeno. Tampoco son capaces de aceptar la ayuda de otra persona. Este último punto es paradójico, puesto que a pesar de que necesitan recibir elogios y respeto por parte de los demás, se muestran incapaces de aceptar ninguna clase de ayuda.

Estos son algunos de los rasgos que constituyen la personalidad egocéntrica, sin duda y muy en el fondo son personas que parecen nunca estar satisfechas con nada, no adquieren compromisos fuertes y ni saben como mantenerse estables en relaciones sentimentales.

Atentar contra su EGO es una tarea difícil pero no imposible, si quieres conocer más a fondo la construcción de esta personalidad te dejo una referencia que estoy segura será de mucha utilidad.

Referencia:
Montealegre, R. (1994). El lenguaje egocéntrico en la psicología contemporánea polémicas e investigaciones. Revista latinoamericana de psicología, 26(1), 111-128.

Elaborado por:
Diana Arreola Torres
Mtro. Psicopedagogía

#yodoygraciaspor

“Recuerda que Vasconcelos siempre será tu casa”

Diana Arreola TorresMtro. Psicopedagogía

Con cariño para:

Luis Emilio, Javier, Ana Paula, Jesús Eduardo, Rebeca, Erika, Enrique, Aranza, María José, Tania, José Antonio, Erin Faith, Maximilian, José Carlos, Alejandro Ramón, Luisa, Kevin, Natalia, Juan David, Ana Sofía, Marcelino, Fernando Daniel y José Leobino.

Se terminó otro ciclo escolar, para unos es simplemente la culminación de un grado lleno de experiencias como: exámenes, lápices perdidos, suéteres sin nombre, risas, mochilas rotas y estuches sin cierre que ansían las vacaciones con el fin de descansar y recuperar fuerzas para cambiar de grado. Para ustedes alumnos de 3° de secundaria significa la culminación de una etapa, escuela, maestros, instalaciones, rutinas, uniformes etc… un sinfín de recuerdos.

Esta vez el artículo del mes está dedicado a ustedes como generación y hoy les voy a platicar del agradecimiento. Cuentan una hermosa anécdota en la que un día los alumnos de Galileo Galilei le preguntaron: “Maestro; usted ¿cuántos años tiene? a lo que respondió: “Yo tengo como 18 aproximadamente”, los alumnos se rieron y le respondieron: “Maestro, pero vemos su barba blanca y sus canas ¿Cómo es posible que tenga 18?, Galileo lo miró fijamente y le dijo: “¿Te refieres a los años que tengo o a los que ya pasaron? Porque biológicamente tengo 65 años, pero en realidad los que tengo por delante son 18”.

Tener una perspectiva de la vida como Galileo Galilei, estoy segura les harátomarse las cosas con más calma en muchos sentidos, irónicamente de estaforma los viejos se vuelven jóvenes y los jóvenes se vuelven viejos.

Analicen y tomen en cuenta el tiempo que tienen por delante que aún es mucho. Con los años que ya pasaron en realidad podemos hacer muy poco, los que tenemos por delante están llenos de oportunidades. Prepárense, estudien, duden de los expertos y de los libros, crezcan en curiosidad, sean testigos de lo extraordinario en un día ordinario, tengan ambición por conocer más sin olvidar quienes son y las bases que Vasconcelos ofreció para ustedes con tanto amor y dedicación.

Con los años que ya pasaron en realidad podemos hacer muy poco, los que tenemos por delante están llenos de oportunidades. Prepárense, estudien, duden de los expertos y de los libros, crezcan en curiosidad, sean testigos de lo extraordinario en un día ordinario, tengan ambición por conocer más sin olvidar quienes son y las bases que Vasconcelos ofreció para ustedes con tanto amor y dedicación.

La gratitud es un fuerte contribuyente a nuestra capacidad de ser más fuertes, más resilientes. Ustedes hoy ¿De qué están agradecidos?, Agradezcan hoy lo que tienen y también lo que NO tienen, créanme que la fuerza interior crece en la carencia y no en la abundancia como se cree vulgarmente.

No se permitan creer que las cosas buenas de la vida únicamente le pasan a la gente con suerte, constrúyanse un mundo ideal ahora que está de moda Aladín, OJO sin creer que lo “merecen todo”, exijan lo mejor y ofrezcan de ustedes mismos siempre lo mejor, recuerden que para obtener resultados extraordinarios hay que hacer esfuerzos extraordinarios.

Se viene una de las mejores etapas en la vida: “La prepa” pregúnteles a sus papás si dudan… amores, desvelos, alegrías, angustias, ilusiones, grupos sociales abiertos y cerrados, materias interesantes y aburridas, salidas, permisos, consecuencias, castigos, redes sociales usadas a su favor y en contra al igual que descargas hormonales con ventajas y desventajas en fin… una completa aventura.

En momentos de duda y vulnerabilidad sean humildes y recurran a sus padres, en ellos encontrarán las mejores palabras de aliento y consuelo. No olviden su voz interior, el origen de su conciencia, escuchen y sientan las llamadas de alerta en su cuerpo. Esta voz creció en ti desde que eras un niño y ha sido testigo de tu transformación hasta hoy solo hace falta detenerse a escucharla te aseguro que descubrirás un poder infinito dentro de ti lleno de sabiduría.

Me despido deseándote que continúes tu camino con seguridad y confianza en ti mismo, agradeciendo hoy tu posición en la vida y la oportunidad que tienes hoy para elegir tu rumbo.

Recuerda que Vasconcelos siempre será tu casa.
¡Hasta pronto!

Elaborador por:
Diana Arreola Torres
Mtro. Psicopedagogía

BIMUN INTERNACIONAL 2019

Exitosa participación de la delegación Vasconcelos en el BIMUN INTERNACIONAL 2019. Participaron 600 delegados y se dieron 10 premios y Vasconcelos se trajo tres..

Premio a la mejor argumentación
  • Heber Vazquez Calvillo
  • Max Hernández de la Hoz
  • Premio de Liderazgo
  • Angel Carcoba de la Vega