Skip to main content

Hablar de la muerte con tus hijos

Hablar de la muerte a los hijos es una tarea que la mayoría de los padres de familia tenemos que afrontar. Nos invaden preguntas como: ¿Cómo le explicamos lo que ha sucedido? ¿Puede llegar a entender qué es la muerte? ¿Es mejor contar o no contar? ¿Qué hacer si nos pregunta? ¿Es diferente la vivencia de la muerte si el niño tiene 5 años o si tiene 10? ¿Puede un niño estar en duelo? ¿Cómo le puedo ayudar? ¿Necesita una ayuda especial? ¿Es bueno que nos vea tristes? ¿Tenemos que evitarle lo sucedido?.

Hoy en día, en nuestra sociedad occidental, hablar de la muerte es casi “de mal gusto”. Evitamos de muchas formas y por todos los medios mirar de frente a este hecho natural de la vida. Se tapa, se oculta y se aleja, como si morir fuera en realidad una equivocación o un error que no tiene por qué pasar o pasarnos (de momento).

Hoy en día al niño se le aleja lo más posible de la presencia real de la muerte. Por un lado, procuramos que “sepa” lo menos posible, así que, si pregunta, es posible que cambiemos de conversación, cambiemos de tema ó respondamos con evasivas.

Lo que hoy en día es una realidad es que todos “Alejamos la muerte porque a todos los seres humanos nos inquieta y nos angustia enfrentarnos a ella”.
Existen 4 Concepto Claves acerca de la muerte que todos debemos de comprender:

  • La muerte es Universal, todos los seres humanos mueren.
  • La muerte es irreversible. Cuando morimos no podemos volver a estar vivos nunca.
  • Todas las funciones vitales terminan completamente en el momento de la muerte. Cuando morimos el cuerpo ya no funciona
  • ¿Por qué nos morimos? Toda muerte tiene un porqué.

¿Cómo podemos comunicar la muerte de un ser querido?

Hay que transmitir al niño ó adolescente lo antes posible la noticia de la muerte del ser querido y siempre por medio de una persona que sienta cercana y en la que confíe, a ser posible sus propios padres.
Ninguna explicación que se le dé al niño o al adolescente sobre la muerte de su familia tiene por qué darse “de golpe”. Podemos ir haciéndolo poco a poco y completándola siempre con las preguntas, dudas y observaciones que él mismo quiera hacer.

Los niños y los adolescentes deben saber siempre la verdad sobre lo sucedido, pero esta verdad se abordará en función de la capacidad emocional y cognitiva que el niño posea para poder comprenderla e integrarla.
Hay que explicar la muerte en términos reales, atendiendo fundamentalmente a lo que tiene de irreversible, definitiva y final de las funciones vitales. Los niños necesitan conocer la parte física y real del fallecimiento de una persona. Podemos apoyarnos en ejemplos de la naturaleza que el propio niño haya visto (un pájaro muerto, un ratón, etc.).

Es importante compartir nuestras creencias religiosas y espirituales con los niños, pero no sin antes haber dado una explicación física de la muerte.

¿Qué es el duelo?

El duelo es el proceso emocional que atraviesa una persona tras sufrir algún tipo de pérdida. Debemos comprender que es un proceso normal y dinámico. La intensidad y duración del duelo depende de muchos factores: tipo de muerte (esperada o repentina, apacible o violenta), la intensidad del vínculo con el fallecido, el tipo de relación con la persona perdida (dependencia, conflictos, ambivalencia), la edad, etc.
¿Cómo acompañar a los niños y adolescentes en proceso de duelo?

La mejor forma de ayudar a un niño en duelo es ofrecer, en primer lugar, contención y acompañamiento a las personas responsables del menor, porque ellas son en realidad quienes posteriormente van a contener y acompañar al niño en su dolor.

  • Ofrecer al menor compañía y protección familiar.
  • Restablecer cuanto antes su vida cotidiana.
  • Favorecer que el menor pueda hablar y expresar lo que piensa, duda y siente sobre lo sucedido
  • Conocer aquellas claves necesarias para explicar al niño y adolescente la muerte de un ser querido y ayudarle en su duelo
  • Utilizar algunas herramientas útiles para ayudar al menor en la elaboración de su duelo.

Para mayor información visita la página:
www.fundación.org

Explicame que ha pasado, Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños.
Proyecto: Aprendiendo a Vivir explicando el Morir.

Fuente:
Bowlby J. (1983). La pérdida afectiva.Tristeza y depresión. Buenos aires: Editorial Paidós.

Tizón J. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Fundación Vidal i Barraquer y Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Elaborado por:
Diana Arreola Torres

admin

Author admin

More posts by admin

Leave a Reply